INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR AMPLIADA    ↓


ADRIBLASTINA RD

(Doxorubicina)
Antineoplásico
Solución inyectable

Presentaciones en circulación

ADRIBLASTINA RD    10 mg    INY    1 FCO AMP LIOF        (L01D)   CBSS
ADRIBLASTINA RD    50 mg    INY    1 FCO AMP LIOF        (L01D)   CBSS
RECETA
Categoría de uso en Embarazo: D

Pfizer


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:Subir

El FRASCO ÁMPULA con liofilizado contiene:
Clorhidrato de doxorubicina 10, 20, 50 y 150 mg
Excipiente, cbp

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:Subir

El doxorubicin esta indicado en el tratamiento de los siguientes cánceres:
  • Leucemia linfoblástica aguda
  • Leucemia mielogena aguda
  • Leucemias crónicas
  • Enfermedad de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
  • Mieloma múltiple
  • Osteosarcoma
  • Sarcoma de Ewing
  • Sarcoma de tejido suave
  • Neuroblastoma
  • Rabdomiosarcoma
  • Tumor de Wilm
  • Cáncer de mama, incluido como un componente de la terapia adyuvante en mujeres con evidencia de linfoma de nódulo linfático axilar involucrado después de la resección de cáncer de mama primario
  • Cáncer endometrial
  • Cáncer ovárico
  • Cáncer testicular no seminomatoso
  • Cáncer de próstata
  • Célula cancerosa transicional de la vejiga
  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de estómago (gástrico)
  • Cáncer hepatocelular primario
  • Cáncer de la cabeza y el cuello
  • Cáncer tiroideo

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:Subir

Propiedades farmacodinámicas: Doxorubicina en un antibiótico antraciclínico citotoxico aislado de cepas de Streptomyces peucetius var. caesius. El efecto citotoxico de doxorubicina en células malignas y su efecto tóxico en varios órganos se considera que está relacionado a la intercalación del nucleótido base y las células de la membrana de lípidos unida a la parte activa de doxorubicina. Su intercalación inhibe la replicación de nucleótido y la acción de DNA y RNA polimerasas. La interacción de doxorubicina con la topoisomerasa II forma complejos de DNA divididos aparece como el mecanismo más importante de la actividad citocida de la doxorubicina.
Estudios clínicos: La efectividad de los regimenes que contienen doxorubicina en la terapia adyuvante del cáncer de mama temprano han sido establecidos con base en los datos colectados en un meta-análisis publicado en 1998 por el Early Breast Cancer Trialists Collaborative Group (EBCTCG). El EBCTCG obtiene datos primarios de estudios relevantes, tanto publicados como no publicados, para la etapa de cáncer de mama y actualizaciones regulares de estos análisis. Los principales endpoints para los estudios de quimioterapia adyuvante fueron supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia global (SG). Los meta-análisis permitieron comparaciones de ciclofosfamida, metotrexate, y 5- fluorouracilo (CMF) y la no quimioterapia (19 estudios clínicos incluyendo 7523 pacientes) y las comparaciones de los regimenes de doxorubicina con CMF como un control activo (6 estudios clínicos incluyendo 3510 pacientes). Las estimaciones de SLE y SG de estos estudios clínicos fueron usados para calcular el efecto de CMF relacionado a la no terapia. El índice de riesgo de SLE para CMF comparado con la no quimioterapia fue 0.76 (IC 95% 0.71-0.82) y para SG fue 0.86 (IC 95% 0.80-0.93).
Basado en un efecto estimado de CMF (un bajo índice de riesgo, con límite de confianza 95% de dos lados) y 75% de retención del efecto de CMF sobre SLE, se determinó que los regímenes conteniendo doxorubicina serían considerados como no inferiores a CMF si el límite superior del índice de confianza 95% del índice de riesgo fue menor de 1.06, no más de 6% peor que CMF. Un calculo requeriría para SG un margen de no inferioridad de 1.02.
El meta-análisis de EBCTCG incluyó seis estudios aleatorios compararon regímenes conteniendo doxorubicina con CMF. Un total de 3510 mujeres con cáncer de mama temprano involucrando  ganglios linfáticos axilares fueron evaluadas; aproximadamente 70% fueron premenopáusicas y 30% postmenopaúsicas. Al momento de los meta-análisis, ocurrieron 1745 primeras recurrencias y 1348 muertes. Los análisis demostraron que los regímenes conteniendo doxorubicina retuvieron por lo menos 75% del efecto adyuvante histórico de CMF sobre SLE y son eficaces. El índice de riesgo para SLE (dox:CMF) fue 0.91 (IC 95 % 0.82-1.01) y para SG fue 0.91 (IC 95% 0.81-1.03).
El más grande de los 6 estudios en el meta-análisis de EBCTCG, un estudio aleatorio, abierto, multicéntrico (NSABP B-15) fue conducido en aproximadamente 2300 mujeres (80% premenopausicas; 20% postmenopaúsicas) con cáncer de mama temprano involucrando ganglios linfáticos axilares. En este estudio, 6 ciclos de CMF convencional fueron comparados con 4 ciclos de doxorubicina y ciclofosfamida (AC) y 4 ciclos de AC seguidos por 3 ciclos de CMF. No se observaron  diferencias estadísticamente significativas en términos de SLE o SG.
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción: La doxorubicina no se absorbe en el tracto gastrointestinal. Dado que el medicamento es extremadamente irritante para los tejidos, su administración es por vía intravascular (intravenosa o intra-arterial) Se ha demostrado que la administración intravesical es factible: siguiendo esta vía de administración, el paso de la doxorubicina dentro de la circulación sistémica es mínimo.
Distribución: La vida media de la distribución inicial es aproximadamente 5 minutos sugiriendo una rápida absorción tisular de doxorubicina, mientras lenta eliminación de los tejidos se refleja por una vida media terminal de 20 a 48 horas. Los rangos del volumen de distribución del estado estable van de 809 a 1214 lt./m2 y es indicativo de una absorción extensa del medicamento en tejidos. La unión de doxorubicina y su metabolito principal doxorubicinol, a las proteínas plasmáticas es cerca de 74 a 76% y es independiente de la concentración plasmática de doxorubicina hasta 1.1 µg/ml.
Doxorubicina fue excretada en la leche de una paciente lactando, con un pico en la concentración de leche 24 horas después del tratamiento siendo aproximadamente 4.4 veces más grande que el correspondiente a la concentración plasmática. Doxorubicina fue detectable en la leche hasta 72 horas después de la terapia con 70 mg/m2 de doxorubicina administrada como infusión intravenosa 15-minutos y 100 mg/m2 de cisplatino como infusión intravenosa de 26-horas. El pico de concentración de doxorubicinol en leche a las 24 horas fue 0.11 µg/ml y un área bajo la curva (AUC) hasta 24 horas fue 9.0 µg·h/ml mientras el AUC para doxorubicina fue 5.4 µg·h/ml. Doxorubicina no atraviesa la barrera hemato-encefálica.
Metabolismo: La reducción enzimática en la posición 7 del azúcar daunosamina, proporciona agliconas que se acompañan de la formación de radicales libres, la producción local de estos radicales libres pueden contribuir a la actividad cardiotoxica de doxorubicina. La disposición de doxorubicinol (DOX-OL) en pacientes es limitada a su índice de formación, con una vida media terminal similar a doxorubicina. La exposición relativa de DOX-OL, la relación entre el AUC de DOX-OL y el AUC de doxorubicina, comparado con los rangos de doxorubicina están entre 0.4 y 0.6.
Excreción: La depuración en plasma esta en un rango de 324 a 809 ml/min/m2 y es predominantemente por metabolismo y excreción biliar. Aproximadamente 40% de la dosis aparece en la bilis en 5 días, mientras solo 5 a 12% del medicamento y sus metabolitos aparecen en orina durante el mismo periodo. En orina < 3% de la dosis fue recuperada como DOX-OL por más de 7 días.
La depuración sistémica de doxorubicina se reduce significativamente en mujeres obesas con un peso mayor al ideal en 130%. Hubo una significativa reducción en la depuración sin ningun cambio en el volumen de distribución en pacientes obesos cuando fue comparado con pacientes normales con peso ideal menor de 115% (ver Dosis y vía de administración, otras Poblaciones especiales).
Farmacocinética en poblaciones especiales:
Pediátrico: Siguiendo una administración de dosis 10 a 75 mg/m2 de doxorubicina a 60 niños y adolescentes de los 2 meses a 20 años de edad, la depuración de doxorubicina promedio fue 1443 ± 114 ml/min/m2.
Un análisis adicional demostró que la depuración en 52 niños mayores de 2 años de edad (1540 ml/min/m2) se incrementó comparada con adultos. Sin embargo, la depuración en infantes menores de 2 años de edad (813 ml/min/m2) disminuyó comparada con niños mayores y cercano al rango de los valores de depuración determinado en adultos (ver Dosis y vía de administración y Precauciones generales)
Geriatrico: Dado que la farmacocinética de sujetos geriátricos (≥ 65 años de edad) ha sido evaluada, no se recomienda un ajuste de dosis basado en la edad.
Género: Un estudio clínico publicado involucrando 6 hombres y 21 mujeres sin terapia previa con antraciclina reportó una depuración de doxorubicina significativamente alta en los hombres comparado con las mujeres (1088 vs. 433 ml/min/m2). Sin embargo, la vida media terminal de doxorubicin no fue mayor en hombres comparada con mujeres (54 vs. 35 horas).
Raza: La influencia de la raza en la farmacocinética de doxorubicina no ha sido evaluada.
Falla hepática: La depuración de doxorubicina y doxorubicinol fue reducida en pacientes con falla de la función renal (ver Dosis y vía de administración, Disfunción hepática).
Falla renal: La influencia de la función renal en la farmacocinética de doxorubicina no ha sido evaluada.

CONTRAINDICACIONES:Subir

Las situaciones en las cuales los pacientes no deberán ser tratados con doxorubicina intravenosa son:
Mielosupresión persistente o estomatitis severa debida a tratamientos citotóxicos previos.
Presencia de infecciones generalizadas.
Daño severo de la función hepática.
Arritmias actuales o historia de arritmias previas e insuficiencia miocárdica; infarto anterior al miocardio.
Tratamientos previos con antraciclinas por arriba de sus dosis máximas acumuladas.
Hipersensibilidad a la epirubicina, otras antraciclinas, o antracenedionas.
Las contraindicaciones para el uso intravesical son:
Infecciones urinarias.
Inflamación de la vejiga.
Problemas de cateterización (por ejemplo, debidos a tumores intravesicales masivos).

PRECAUCIONES GENERALES:Subir

General: El tratamiento con doxorubicina debe ser llevado a cabo solo por médicos experimentados en el tratamiento del cáncer, y deben ser conducidos bajo estricta supervisión, con signos vitales que deben ser cuidadosamente monitoreadas.
Los pacientes deben recuperarse de la toxicidad aguda de tratamientos citotóxicos previos (como estomatitis, neutropenia, trombocitopenia, e infecciones generalizadas) antes del inicio del tratamiento con doxorubicina.
La depuración sistémica de doxorubicina se reduce en pacientes obesos (>130% del peso ideal corporal) (véase Dosis y vía de administración).
Función cardiaca: La cardiotoxicidad es un riesgo del tratamiento con antraciclina que puede ser manifestado por eventos tempranos (agudos) o tardíos (crónicos).
Eventos tempranos (agudos): La cardiotoxicidad temprana de doxorubicina consiste principalmente en taquicardia y/o anormalidades del electrocardiograma (ECG) como cambios de onda ST-T no específicos. Taquiarritmias, incluyendo extrasístoles ventriculares prematuras y taquicardia ventricular, bradicardia, también han sido reportados, bloqueo auriculo-ventricular y bloqueo de rama. Estos efectos no predicen el desarrollo subsecuente de cardiotoxicidad tardía, y raramente tienen importacia clínica, y no son generalmente una consideración para la discontinuación del tratamiento con doxorubicina.
Eventos tardíos (crónicos): La cardiotoxicidad tardía usualmente se desarrolla en el curso de la terapia con doxorubicina dentro de los 2 o 3 meses después de la terminación del tratamiento, pero también se han reportado eventos, varios meses o años después de la terminación del tratamiento.
Cardiomiopatía tardía se manifiesta por la reducción de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) y/o signos y síntomas de Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) como disnea, edema pulmonar, edema dependiente, cardiomegalia y hepatomegalia, oliguria, ascitis, derrame pleural, y ritmo de galope. Efectos subagudos como pericarditis/miocarditis también han sido reportados. ICC severa que amenaza la vida es la forma más severa de cardiomiopatía inducida por antraciclinas y representa la toxicidad limitante de la dosis por acumulación.
La función cardiaca debe ser evaluada antes de que los pacientes entren en un tratamiento con doxorubicina y debe ser monitoreada durante la terapia para minimizar el riesgo de falla cardica severa. El riesgo puede disminuir a través del monitoreo regular de FEVI durante el curso del tratamiento con pronta discontinuación de doxorubicina al primer signo de falla en la función. El método cuantitativo apropiado para la evaluación repetida (evaluación de FEVI) incluye angiografía de múltiples entradas con radionuclidos (MUGA) o ecocardiografía (ECO). Una evaluación cardiaca basal con un ECG y también MUGA o un ECO, se recomienda especialmente en pacientes con factores de riesgo para cardiotoxicidad incrementada. Determinaciones repetidas de MUGA o ECO del FEVI deben ser realizadas, particularmente con mayor dosis de antraciclina acumuladas, La técnica usada para la evaluación debe ser consistente a través de su seguimiento.
La probabilidad de desarrollar ICC, se estima alrededor de 1% a 2% con dosis acumulada de 300 mg/m2, que se incrementa lentamente hasta una dosis acumulada total de 450-550 mg/m2. Por lo tanto, el riesgo de desarrollar ICC se incrementa paso a paso, y se recomienda no exceder una dosis acumulada máxima de 550 mg/m2.
Los factores de riesgo para toxicidad cardiaca incluyen enfermedad cardiovascular activa o inactiva, radioterapia previa o concomitante en el área mediastinal/pericárdica, terapia previa con otras antraciclinas o antracenedionas, y uso concomitante de medicamentos con capacidad para suprimir la contractilidad cardiaca o drogas cardiotóxicas, (por ejemplo, trastuzumab). Las antraciclinas incluyendo doxorubicin no deben ser administradas en combinación con otros agentes cardiotóxicos a menos que la función cardiaca del pacientes sea cuidadosamente monitoreada. Los pacientes con antraciclinas después de tener el tratamiento con otros agentes cardiotóxicos, especialmente aquellos con vidas medias prolongadas como el trastuzumab, pueden también están en alto riesgo de desarrollar cardiotoxicidad. La vida media de trastuzumabes aproximadamente 28.5 días y puede persistir en la circulación por hasta 24 semanas. Por lo tanto, los médicos deben evitar terapia basada en antraciclina por hasta 24 semanas después de suspender el trastuzumab cuando sea posible. Si se usan antraciclinas antes de este tiempo, se recomienda un monitoreo cuidadoso de la función cardiaca.
La función cardiaca debe ser cuidadosamente monitoreada en pacientes que reciben altas dosis acumuladas y en aquellos con factores de riesgo. Sin embargo, cardiotoxicidad con doxorubicina puede ocurrir con bajas dosis acumuladas, donde estén o no presentes factores de riesgo.
Niños y adolescentes tienen un riesgo incrementado de desarrollar cardiotoxicidad tardía siguiendo la administración de doxorubicina. El riesgo en mujeres es mayor que en hombres. Se recomienda seguir evaluaciones cardiacas periódicas para monitorear este efecto.
Es probable que la toxicidad de doxorubicina y otras antraciclinas o antracenedionas sea aditiva.
Toxicidad hematológica: Como otros agentes citotóxicos, doxorubicina puede producir mielosupresión. Deben evaluarse perfiles hematológicos antes y durante cada ciclo de terapia con doxorubicina, incluyendo cuenta diferencial de leucocitos. Una leucopenia reversible y/o granulocitopenia (neutropenia) dosis dependiente, es la manifestación predominante de toxicidad hematológica de doxorubicina y es la toxicidad aguda más común de este medicamento. Leucopenia y neutropenia generalmente alcanzan el límite entre los días 10 y 14 después de la administración del medicamento. La cuenta de leucocitos y neutrofilos regresa a sus valores normales en la mayoría de los casos el día 21. También se pueden presentar trombocitopenia y anemia. Las consecuencias clínicas de mielosupresión severa incluyen fiebre, infecciones, sepsis/septicemia, choque séptico, hemorragia, hipoxia tisular o muerte.
Leucemia secundaria: Leucemia secundaria, con o sin una fase preleucémica, ha sido reportada en pacientes tratados con antraciclinas (incluyendo doxorubicina).
Leucemia secundaria es más común cuando estos fármacos son administrados en combinación con agentes antineoplásicos que dañan el DNA, en combinación con radioterapia, cuando los pacientes han sido pretratados duramente con medicamentos citotóxicos, o cuando las dosis de antraciclinas han sido extendidas. Estas leucemias pueden tener un periodo de latencia de 1 a 3 años.
Gastrointestinal: Mucositis/estomatitis generalmente aparecen después de la administración del medicamento y, si es severa, puede progresar por más de unos días a las ulceraciones de la mucosa. La mayoría de los pacientes se recuperan de este evento adverso a la tercera semana de terapia.
Función hepática: La principal ruta de eliminación de doxorubicina es el sistema hepatobiliar. La bilirrubina total en suero debe ser evaluada antes y durante el tratamiento con doxorubicina. Los pacientes con bilirrubinas elevadas pueden experimentar baja depuración del fármaco con un incremento en la toxicidad total. Se recomiendan dosis bajas en esos pacientes (véase Dosis y vía de administración, Disfunción hepática). Pacientes con falla hepática severa no deben recibir doxorubicina (véase Contraindicaciones).
Efectos en el Sitio de inyección: Flebosclerosis puede resultar de una inyección en un vaso pequeño o de repetidas inyecciones en la misma vena. Siguiendo los procedimientos de administración recomendados se puede minimizar el riesgo de flebitis/tromboflebitis al sitio de inyección (véase Dosis y vía de administración).
Extravasación: La extravasación de la doxorubicina durante la inyección intravenosa puede producir dolor local, severas lesiones en tejido (vesículas, celulitis severa) y necrosis. Los signos y síntomas de la extravasación ocurren durante la administración intravenosa de doxorubicina, la infusión del medicamento debe ser detenida inmediatamente.
Síndrome lisis tumoral: El doxorubicin puede inducir hiperuricemia como consecuencia del catabolismo extenso de purina que acompaña la lisis rápida inducida por la droga de las células neoplásicas (síndrome lisis tumoral). Los niveles de ácido úrico en la sangre, potasio, fosfato de calcio y creatinina deben ser evaluados después del tratamiento inicial. La hidratación, alcalinización de la orina y profilaxis con alopurinol para prevenir hiperuricemia pueden minimizar las complicaciones potenciales del síndrome lisis tumoral.
Efectos inmunosupresores/incremento de susceptibilidad a infecciones: la administración de biovacunas o biovacunas atenuadas en pacientes con el sistema inmune comprometido por agentes quimioterapéuticos incluyendo doxorubicin, pueden resultar en infecciones serias o fatales. La vacunación con una biovacuna debe evitarse en pacientes con doxorubicin , pueden ser administradas vacunas no vivas o inactivas; sin embargo, la respuesta a tales vacunas puede ser disminuida.
Otros: Doxorubicina puede potenciar la toxicidad de otras terapias anticáncer. La exarcebación de cistitis hemorrágica inducida por ciclofosfamida y hepatoxicidad aumentada de 6-mercaptopurina han sido reportadas. Las toxicidades inducidas por radiación (miocardio, mucosa, piel e hígado) también han sido reportadas.
Como otros agentes citotóxicos, tromboflebitis y fenómenos tromboembólicos, incluyendo embolia pulmonar (en algunos casos fatal), han sido reportados coincidentemente con el uso de doxorubicina.
Doxorubicina puede inducir hiperuricemia como consecuencia de un catabolismo extenso de purinas que acompaña lisis rápida de células neoplásicas (síndrome tumor-lisis). Los niveles de ácido úrico, potasio, fosfato de calcio y creatinina en sangre deben ser evaluados después del tratamiento inicial. La hidratación, alcalinización de la orina, y profilaxis con alopurinol para prevenir la hiperuricemia pueden minimizar las complicaciones potenciales del síndrome de tumor-lisis.
Precauciones adicionales y para otras rutas de administración:
Ruta intravesical: La administración de doxorubicina por ruta intravesical puede producir síntomas de cistitis química (como disuria, poliuria, nocturna, hematuria, malestar en la vejiga, necrosis de la pared de la vejiga) y contracción de la vejiga. Se requiere atención especial para problemas de cateterización (obstrucción uretral debido a tumores intravesicales masivos).
Ruta intra-arterial: La administración intra-arterial de doxorubicina (embolización arterial transcatéter), puede ser empleada para la terapia regional o localizada de carcinoma hepatocelular primario o metástasis a hígado. La administración intra-arterial puede producir (además de toxicidad sistémica cualitativamente similar a la observada después de la administración intravenosa de doxorubicina) úlceras gastro-duodenales (probablemente debida a reflujo de fármacos en la arteria gástrica) y la reducción de los conductos biliares debido a colangitis esclerosante inducida por fármacos. Esta ruta de administración puede llevar a una necrosis extensa del tejido

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:Subir

Embarazo: Se ha confirmado el potencial embiotóxico in vitro e in vivo. Cuando se le dio a las ratas hembras antes y durante el apareamiento, embarazo y lactancia, el doxorubicin fue tóxico en las madres y en los fetos. El doxorubicin esta implicado en el daño fetal cuando se administró a mujeres embarazadas. Si se usa doxorubicin durante el embarazo o si la paciente se embaraza mientras toma esta droga debe ser informada del peligro potencial al feto.
Madres lactantes: La doxorubicina es secretada en la leche materna, por lo tanto las mujeres tratadas con doxorubicina deberán ser instruidas para que no den leche materna a sus hijos, ya que podrían provocarle serios problemas al lactante.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:Subir

Los siguientes eventos adversos han sido reportados en asociación con la terapia con doxorubicina:
Infecciones e infestaciones: infección, sepsis/septicemia.
Neoplasias benignas y mailignas: leucemia linfocitica aguda, leucemia mielógena aguda.
Desórdenes del sistema linfático y en sangre: leucopenia, neutropenia, anemia, trombocitopenia.
Desórdenes del sistema inmune: anafilaxis.
Desórdenes nutricionales y metabólicos: anorexia, deshidratación, hiperuricemia.
Desórdenes en los ojos: conjuntivitis/queratitis, lagrimeo.
Desórdenes cardiacos: taquicardia sinusal, taquiarritmias, bloqueo auriculo-ventricular y bloqueo de rama, insuficiencia cardiaca congestiva.
Desórdenes vasculares:hemorragias, bochornos, flebitis, tromboflebitis, tromboembolismo, choque.
Desórdenes gastrointestinales: náusea/vómito, mucositis/estomatitis, hiperpigmentación de la mucosa oral, esofagitis, dolor abdominal, erosiones gástricas, sangrado del tracto gastrointestinal, diarrea, colitis.
Desórdenes en tejido subcutáneo y piel: Ocurren frecuentemente alopecia, incluyendo la interrupción del crecimiento de la barba. Este efecto lateral es usualmente reversible, con un nuevo crecimiento de todo el cabello que ocurre dentro de dos a tres meses después de la terminación de la terapia. La toxicidad local, rash/comezón, hiperpigmentación de la piel y las uñas, fotosensibilidad e hipersensibilidad de la piel irradiada (reacción de memoria a la radiación), urticaria y anafilaxia han sido reportadas en pacientes tratados con doxorubicina; los signos y síntomas de estas reacciones pueden variar desde rash cutáneo y comezón hasta fiebre, escalofríos y choque. También ha sido reportado el síndrome de “mano-pie” (Eritrodistesia palmar-plantar, ó “eritema acral”).
Desórdenes renales y urinarios: coloración rojiza en la orina por 1 ó 2 días después de la administración.
Desórdenes en mama y  sistema reproductor: amenorrea, oligospermia, azoospermia.
Desórdenes generales y condiciones en el sitio de administración: astenia, fiebre, escalofríos.
Investigaciones: anormalidades en el ECG, reducciones asintomáticas en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, cambios en los niveles de transaminasas.
Reacciones adversas en pacientes con cáncer de mama temprano recibiendo doxorubicina- como terapia adyuvante. Fueron colectadas de aproximadamente 2,300 mujeres que participaron en un estudio aleatorio, abierto (NSABP B-15) evaluando el uso de AC vs. CMF en el tratamiento de cáncer de mama temprano involucrando ganglios linfáticos axilares. Los eventos adversos reportados con mayor frecuencia en este estudio fueron consistentes con el perfil de seguridad de eventos adversos para doxorubicina.
Otros eventos adversos incluyen:
Investigaciones: aumento de peso.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:Subir

La doxorubicina es principalmente utilizada en combinación con otros agentes citotóxicos y una toxicidad aditiva puede ocurrir especialmente involucrando a la médula ósea y la función hematológica, además de causar efectos gastrointestinales. En resumen, el uso concomitante de doxorubicina con otros agentes antitumorales, reportados como potencialmente cardiotóxicos (por ejemplo, 5-fluorouracilo, ciclofosfamida, cisplatino, taxanos), así como también el uso de otros compuestos cardioactivos (por ejemplo, bloqueadores de los canales de calcio), requieren un constante monitoreo de la función cardiaca durante el tratamiento.
La doxorubicina es extensamente metabolizada por el hígado. Los cambios en la función hepática inducidos por las terapias concomitantes pueden afectar el metabolismo de la doxorubicina, la farmacocinética, la eficacia terapéutica y/ó la toxicidad.
Paclitaxel puede causar incremento en las concentraciones plasmáticas de doxorubicina y /o sus metabolitos, cuando es administrado previamente a doxorubicin. Ciertos datos indican que este efecto es menor cuando la antraciclina es administrada antes que Paclitaxel. Ambos incrementos (21 a 47%) y ningún cambio en el ABC de la doxorubicina fueron observados con el tratamiento concomitante con sorafenib 400 mg, 2 veces al día. El significado clínico de estos hallazgos es desconocido.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:Subir

Se debe evaluar previo el inicio del tratamiento, el recuento sanguíneo y la función hepática.
Se observa comúnmente una depresión transitoria y reversible de la médula ósea, usualmente de leucocitos, con un nadir alrededor de los 10 a 14 días y con una recuperación a los 21 días siguientes a la terapia. Los niveles de glóbulos rojos y de plaquetas deben también ser controlados. La toxicidad hematológica puede indicar reducción de la dosis o suspensión de la terapia.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:Subir

La DL50 de doxorubicina es de 21.9 y 12.5 mg/kg para ratones y ratas, respectivamente, y aproximadamente 2.0 mg/kg para perros. Los principales órganos blanco después de una sola dosis fueron el sistema hematolinfopoyético, y especialmente en perros el tracto gastrointestinal. Los efectos tóxicos después de administraciones repetidas de doxorubicina fueron investigados en ratas, conejos y perros. Los principales órganos blancos de la doxorubicina en estas especies de animales fueron el sistema hematolinfopoyético, el tracto gastrointestinal, el riñón, el hígado, y los órganos reproductores femeninos y masculinos. Concerniente al corazón, estudios de cardiotoxicidad subaguda indicaron que la doxorubicina fue cardiotóxica en todas las especies de laboratorio analizadas. La doxorubicina resultó ser genotóxica en la mayoría de las pruebas realizadas, tóxica para los órganos reproductores, embriotóxica en ratas y conejos, y teratogénica en ratas. No existe información disponible sobre la administración de doxorubicina en animales durante los periodos peri- y post- natal. Al igual que otras antraciclinas y drogas citotóxicas es carcinogénica en ratas. Un estudio de seguridad local en perros demostró que la extravasación de la droga causa necrosis tisular.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:Subir

Instrucciones para su uso y manejo: Doxorubicina es usualmente administrada intravenosamente. Las rutas intravesical e intra-arterial pueden ser usadas como se ha indicado. La administración intravesical es benéfica en el tratamiento de cáncer superficial de la vejiga, así como en la profilaxis de tumores recurrentes después de resección transuretral. La ruta de administración intra-arterial también ha sido usada para producir actividad local intensa con toxicidad general disminuida (ver Precauciones generales, Precauciones adicionales y Precauciones para otras rutas de administración).
Administración intravenosa: La dosis total de doxorubicina por ciclo puede variar según su uso dentro de un régimen de tratamiento específico (administrado como monoterapia o en combinación con otros fármacos citotóxicos) y de acuerdo a la indicación.
La doxorubicina debe ser administrada a través de un catéter para infusión intravenosa con flujo libre (en solución al 0.9% cloruro de sodio ó 5% solución de glucosa) por no menos de 3 minutos y no más de 10 minutos para minimizar el riesgo de trombosis o extravasación perivenosa. Una inyección directa no es recomendable debido al riesgo de extravasación, el cual puede ocurrir incluso en presencia del regreso adecuado de sangre hasta la aspiración de aguja (ver Precauciones generales).
Regimenes de dosis estándar inicial: Como monoterapia, la dosis estándar inicial recomendada de doxorubicina por ciclo en adultos es 60 a 90 mg/m2 de superficie corporal. La dosis total inicial por ciclo puede ser administrada como dosis única o dividida por más de 3 días sucesivos o administrados en días 1 y 8. Bajo condiciones de recuperación normal de la toxicidad inducida por el medicamento (particularmente depresión de la médula ósea y estomatitis), cada ciclo de tratamiento puede ser repetido cada 3 ó 4 meses).
La dosificación semanal de 10 a 20 mg/m2; también ha sido efectiva. Sí la doxorubicina es utilizada en combinación con otros agentes antitumorales con toxicidades potencialmente sobrepuestas, la dosis recomendada por ciclo estará en el rango de 30 a 60 mg/m2.
Terapia adyuvante: En un gran estudio aleatorio conducido por el National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP) B-15 en pacientes con cáncer de mama temprano involucrando ganglios linfáticos axilares (ver Reacciones adversas, Propiedades farmacodinámicas, Estudios clínicos) la combinación del régimen de dosificación de AC (doxorubicina 60 mg/m2 y ciclofosfamida 600 mg/m2) fue administrada por vía intravenosa en el primer día de cada ciclo de tratamiento de 21 días. Cuatro ciclos de tratamiento fueron administrados.
Modificaciones de la dosis:
Disfunción hepática: Se recomiendan reducciones a la dosis en pacientes con los siguientes valores de química sanguínea:
Bilirubina 1.2 to 3 mg/dl: ½ de la dosis inicial recomendada.
Bilirubina > 3 mg/dl: ¼ de la dosis inicial recomendada.
Doxorubicina no debe ser administrada a pacientes con falla hepática severa (ver Contraindicaciones).
Otras poblaciones especiales: Dosis iniciales bajas o intervalos largos entre ciclos pueden ser considerados para pacientes pretratados, niños, pacientes geriátricos, pacientes obesos, o pacientes con infiltración neoplásicas en la médula ósea (ver Precauciones generales).
Administración intravesical: La doxorubicina administrada intravesicalmente puede ser utilizada para el tratamiento de tumores superficiales de la vejiga o como profilaxis para reducir la recurrencia después de la resección trans-uretral. La administración intravesical no es adecuada para el tratamiento de tumores invasivos que han penetrado en pared vesical. La dosis recomendada de doxorubicina para el tratamiento intravesical del cáncer superficial de la vejiga es de 30 a 50 mg en 25 a 50 ml de solución salina para instilación. En caso de toxicidad local (cistitis química), la dosis debe ser instilada en 50 a 100 ml de solución salina. Los pacientes pueden continuar para recibir instilaciones en intervalos semanales a mensuales (ver Precauciones generales).
La doxorubicina debe ser instilada usando un catéter y retenida intravesicalmente por 1 a 2 horas. Durante la instilación, el paciente debe ser rotado para asegurar que la mucosa vesical de la pelvis reciba el mayor contacto con la solución. Para evitar una dilución indebida con la orina, el paciente debe ser informado que no debe beber ningún líquido 12 horas antes de la instilación. El paciente debe ser instruido para vaciar al final de la instilación.
Administración intra-arterial: La doxorubicina también ha sido administrada por la vía inta-arterial con intención de producir una actividad local intensa con una toxicidad general reducida. Dado que esta técnica es potencialmente peligrosa y puede degenerar en una necrosis diseminada del tejido, la administración intra-arterial deberá solamente llevarse a cabo por aquellos médicos que estén ampliamente capacitados en esta técnica.
Los pacientes pueden recibir una infusión en la arteria principal hepática en dosis de 30 a 150 mg/m2 en un intervalo de 3 semanas a 3 meses con altas dosis para admnistración con eliminación de la droga. Bajas dosis son adecuadas para la administración de doxorubicina con aceite iodado.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:Subir

La sobredosis aguda con doxorubicin resultará en mielosupresión severa (principalmente leucopenia y trombocitopenia), efectos tóxicos gastrointestinales (principalmente mucositis) y complicaciones cardiacas agudas.

PRESENTACIONES:Subir

Caja con un frasco ámpula con 10 mg.
Caja con un frasco ámpula con 20 mg.
Caja con un frasco ámpula con 50 mg.
Caja con un frasco ámpula con 150 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:Subir

Hecha la mezcla el producto se conserva durante 24 horas a temperatura ambiente a no más de 30°C, o bien, hasta 48 horas cuando se conserva en refrigeración entre 2 a 8ºC. No se congele.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN, LABORATORIO Y REGISTRO/IPPA:Subir

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.

PFIZER, S.A. de C.V.
Km 63 Carretera México-Toluca Zona Industrial, CP 50140 Toluca, México
® Marca registrada

Reg. Núm. 205M89, SSA IV  093300RR010683

Última actualización: 2013-07-24